Festejos

Debido en gran medida al carácter abierto de sus gentes y a la necesidad de dar respuesta a los numerosos visitantes que se acercan, en Carcabuey hay fiestas y eventos casi a diario, configurando una oferta recreativa en la que los turistas forman parte indispensable.

CARNAVAL TRADICIONAL: (Febrero). Juegos tradicionales, la gallina ciega, el cantarillo quebrado, coros y rincoros con letrillas autóctonas de temática popular amorosa en tono jocoso y satírico. Típico de esta fiesta es el llamado relleno de carnaval, un embutido hervido en el morcón y el cuajar del cerdo.

CRUCIFIXIÓN: Es una Pasión de Jesucristo, representada por cien actores del pueblo. En ella participan las cuatro bandas de música existentes en la localidad. No es una Pasión más, ya que se representa en el marco monumental de la Iglesia de la Asunción (BIC) y en el guión se ha aunado el flamenco, la música sacra, las marchas procesionales andaluzas, el canto gregoriano y una cuidada y exquisita puesta en escena. Se representa el penúltimo fin de semana anterior a la semana al Domingo de Ramos.

SEMANA SANTA: Procesiones a lo largo de toda la semana. Entre las imágenes procesionadas se cuentan dos crucificados de Alonso de Mena, (Cristo de Ánimas y Cristo de San Marcos), San Juan Evangelista, El Nazareno, Jesús Cautivo, La Borriquita, la Esperanza Nazarena, la Virgen de los Dolores y la Verónica. Estas imágenes, a su paso por las angostas callejas encaladas de Carcabuey, acompañadas por las agrupaciones musicales del pueblo, adquieren un aspecto sorprendente. Mención especial merece el llamado “Consejito”, un ritual antiquísimo en las veredas del Calvario, colina cuya ascensión es un camino (viacrucis) flanqueado de cruces de piedra y encinas centenarias.

PASCUA DE LOS MORAOS: (Domingo de Resurrección). Es una fiesta de la carne, un carnaval con altas dosis de extroversión y surrealismo en el que se exalta lo grotesco y disparatado. Espíritu dionisíaco en su estado más puro y explícito. A destacar los típicos mascarones, las murgas y pregones, que satirizan todo lo que acontece a lo largo del año. Fiesta declarada de interés Turístico de Andalucía.

CORPUS CHRISTI: Día de gran actividad, el Día del Señor, para las asociaciones del pueblo, que elaboran una alfombra multicolor que recorre las calles más emblemáticas por la que ha de pasar la procesión del Corpus, entre centenares de macetas y altares levantados en las bocacalles. Fiesta de gran belleza plástica en la que se procesiona una custodia del siglo XVI.

FIESTA PATRONAL DE ALGAR: (1ª semana de junio)- Actividades lúdicas y diversión asegurada (deportes, velada de troveros, verbena, flamenco, procesión, etc.) en la aldea del pueblo, en plena naturaleza, un lugar digno de ser visitado.

FERIA REAL: (14-17 de Agosto)- Actividades lúdicas, deportivas, tradicionales, musicales y culturales. Casetas de Juventud, Baile hasta la madrugada, fuegos artificiales, feria de ganado, carrera de cintas a caballo, vuelta ciclista a Carcabuey (una de las más antiguas de Andalucía), campeonatos de ajedrez, etc.

FIESTAS DE LA AURORA: (Última semana de Agosto) Fiesta de gran participación popular, presidida por una Reina de las Fiestas y su corte de damas, donde destaca el Pregón de las fiestas, el salmorejo colectivo, la verbena, competiciones deportivas, toro de cuerda, y la procesión de la imagen religiosa.

FIESTAS PATRONALES DEL CASTILLO: (8 de Septiembre) Día de la Patrona del Pueblo que incluye, además de la solemne procesión, actividades culturales, lúdicas y deportivas y toro de cuerda que corren los mozos del pueblo.

DÍA DE LAS CANDELAS: (12 Diciembre) El día de Santa Lucia, patrona de la vista, se hacían candelas. Las gentes de Carcabuey dejaban que el humo de esas candelas entrara en sus ojos para que la santa les conservase la vista durante todo el año. Es como el día de la candelaria en otros lugares, pero al celebrarse en fechas próximas a la Navidad, la vecindad se reúne alrededor de las candelas para cantar coplas antiguas, romances y villancicos, al tiempo que se convidan a aguardiente, rosquillos, etc.

 

D. Antonio Osuna Ropero
Concejal de Festejos y Tradiciones